Modificación conductual
Actividad 3.
Analizando las ventajas del plan de modificación conductual
Conducta de tratamiento: Conducta Social Ofensiva 👿
Conducta problemática |
Educativo |
Personal |
Conducta social ofensiva. |
Ieu Online |
Mi casa en Villahermosa, Tab. |
Frecuencia de aparición |
Semanalmente |
Cada dos semanas (Rol de 14 dias de trabajo por
14 de descaso) |
Momento en el que se detona |
Los fines de semana y se aproxima el tiempo de
entrega y no ha hecho la tarea. Principalmente en las preguntas o tareas
ordenadas que son ambiguas y no concretas. |
Cada que descanso aun no llego a casa y mi
esposa me da una gran lista de pendientes antes de darme la bienvenida. |
Momento en el que desaparece |
Al cumplir el objetivo de terminar la tarea. A
pesar de que esta me saque más canas. |
Desaparece después de que hago algunas tareas no
convencido, pero si para calmar las aguas. |
Recompensas que obtienes por esas conductas |
Mi muy preciado 9 y me siento satisfecho por
haberlo logrado y pienso hoy subí un escalón., porque creo en la felicidad y
esta no solo esta al cumplir la meta sino al caminar el sendero. |
Una comida especial o un fin de semana de
ceviche y cervezas |
Personas involucradas |
compañeros de la escuela y yo. |
Mi esposa y yo |
Conductas observables y no observables |
Fingir que si se del tema, pero, no sé nada y a
través del dialogo puedo sacar informacion engañando y diciendo que domino el
tema. |
Conducta agresiva que parece no tener tema,
pero, siempre hay algún disgusto, digo palabras anti sonantes y muestro
descortesía si estoy molesto. Finjo que todo está bien evadiendo por un
tiempo la conversación. |
Como la abordo según el contextualismo |
Desde una perspectiva según Skinner (TCC) y una terapia de aceptación y compromiso
(ACT) Terapia por medio de frases. Con este plan no se pretende dar un diagnóstico sino, hacer un cambio conductual en el paciente. (Hayes,
Pistorello, y Biglan, 2008). |
Autobservación de la conducta y llevar registro
para después presentarlo al psicólogo clínico y obtener ayuda amas objetiva. Puente,
Labrador y Arce |
Se puede tratar esta conducta con TCC Y ACT A través de la auto observación para este tipo de ejercicios en uno mismo, sin embargo por tratarse de practica escolar y aún falta mucho por descubrir en el mundo de los tratamientos psicológicos para la modificación de la conducta será requerido utilizar todas las que parezcan aplicables desde el punto de vista del alumno.
Referencias
Bibliográficas:
Staats, Arthur W. El conductismo social:
un fundamento de la modificación del comportamiento Revista Latinoamericana de Psicología,
vol. 11, núm. 1, 1979,
pp. 9-46 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia
Peña Correal, Telmo Eduardo.
(2010). ¿Es
viable el conductismo en el siglo XXI? Liberabit, 16(2),
125-130. Recuperado en 08 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000200002&lng=es&tlng=es.
Técnicas de Modificación de conductas
Entrenamiento asertivo |
Reforzamiento simbólico |
Conducta en la que el sujeto es libre y se
expresa sus deseos, pensamientos emociones y sentimientos sin culpas, sin
temor haciéndolo eficientemente. Castanyer
(1996) |
Economía de fichas Técnica psicológica empleada para mejorar la
conducta principalmente en niños y adolescentes, pero en esta ocasión la
adaptaremos para ser usada en un adulto como objeto de estudio. |
Auto proyecto de
modificación conductual 2ª. Parte.
Objetivo: En
este proyecto se tratará de modificar la conducta que de Luis Fernando Franco
Maldonado (Estudiante de Lic. En Psicología de 46 años de edad que muestra una Conducta social ofensiva en Casa, Trabajo Y escuela.
Solo desea imponer su voluntad.
Introducción: Estamos
saliendo de la pandemia de covid19 que nos ha tenido en casa por casi 3 años y
ya son las cuatro de la tarde y Luis Fernando no hace sus deberes, solo quiere
estar pegado a la Tv. y una vez que deja
la Tv. Se agarra con el celular a checar los mensajes de sus amigos seguido de
reunirse con sus ellos a echar la platicada y dejando de lado sus tareas de
casa mismas que son referidas por su esposa Carolina, a lo que el responde
espera no hay prisa por terminar ese trabajo, Debido a las malas decisiones del
gobierno en el manejo de la pandemia y la mala planeación en su trabajo lo ha
aorillado a incrementar la conducta social agresiva., Se espera que al concluir el auto proyecto
Luis Fernando cumpla con sus deberes de
casa y ahora pase más tiempo con sus deberes de buena manera y se espera que no
se moleste por ello.
Luis
Fernando Franco Maldonado
Antecedente |
Conducta |
Consecuencia |
Contingencia Covid19 y
Jornadas de Trabajo Intermitente. |
Conducta agresiva detonada en cada que descanso,
aun no llego a casa y mi esposa me da una gran lista de pendientes antes de
darme la bienvenida. |
Luis Fernando aumenta su
tiempo de exposición a dispositivos |
Falta de atención y
trabajo mental. |
Luis Fernando se enoja
cada vez que es exigido por carolina (su esposa) a que haga el mantenimiento
de la casa. |
Luis Fernando aprendió que
haciendo berrinche puede obtener el celular y dejar de lado sus obligaciones
en casa. |
Procedimiento de adquisición:
Para la implementación
del programa de economía de fichas, como se dijo anteriormente que al ser más
utilizado en niños y jóvenes, en esta ocasión la utilizare en un servidor, para
después de tener establecidas las conductas deseables, indeseables, refuerzos y
castigos, así como el valor de cada uno en sus respectivas categorías en primer
lugar se comunica a Luis Fernando que se desea trabajar en él algunas conductas
sociales agresiva y poco adaptativas que yo mismo he observado en mí y considero
que podría mejorarlas. Se muestran tablas y se explica de manera motivante en
qué consisten y cómo puede ganar privilegios realizando algunas conductas o no
realizándolas. Es fundamental Luis
Fernando esté bien motivado para iniciar el procedimiento. Durante la primera semana elaboraremos una
línea base que nos servirá de punto de referencia para ir ajustando o
reajustando la manera en que estamos aplicando este sistema. De tal forma
podríamos reformular las conductas, los privilegios o los valores que le damos
a los mismos. Al iniciar nuestro programa siempre acompañaremos los
reforzadores (fichas) con refuerzos sociales posteriores a la conducta
presentada y daremos los castigos inmediatos a las conductas no deseables. Aun
cuando se trata de un adulto y este sistema es mas aplicable a niños y
adolescentes creo que funciona muy bien para trabajadores de compañías
organizadas, únicamente es que a ellos se le da en vales, bonos, etc. y porque no
utilizarlo en mi persona con el objeto de estudio.
Procedimiento de reforzamiento o castigo:
En la economía de fichas usamos el refuerzo positivo (damos
fichas de acuerdo al valor que establecimos para la conducta deseada y además
privilegios que el propio sujeto escoge en función de sus intereses) ya que
emitimos un estímulo para aumentar la probabilidad de dicha conducta, siendo la
posibilidad de elegir los reforzadores algo que potencia esta técnica para el
cambio o aprendizaje de conductas. Al mismo tiempo estos reforzamientos pueden
ir acompañados de otros reforzamientos sociales como los elogios y caricias. En
cuanto al castigo, usamos el castigo negativo puesto que retiramos un estímulo
para disminuir la probabilidad de una conducta. Esto lo podemos observar en la
tabla realizada de las conductas indeseables, donde hemos valorado ciertos
comportamientos que queremos reducir en su frecuencia o extinguir. De esta
manera quitamos el número de fichas establecido de acuerdo a la conducta
indeseable que el sujeto (yo) esté presentando.
Conducta deseable |
Refuerzo positivo (R+) |
Refuerzo negativo (R-) |
Efectuar la reparación
del techo de la casa. |
Luis Fernando es premiado con fichas que son
vales para disfrutar de sus pasatiempos favoritos. y entre más días se dé un
R+. Mas tiempo de privilegios tendrá. |
A Luis Fernando se le retiran estímulos
aversivos para aumentar la probabilidad de una conducta. Ejemplo: La esposa
Carolina ya no le reclama por no haber terminado a tiempo la
impermeabilización del techo de la casa. |
Efectuar reparaciones de
la casa con buen humor y profesionalmente. |
Luis Fernando es
premiado con fichas que son vales por salida con sus amigos a una carnita
asada y regresar a casa antes de las doce de la noche. |
Luis Fernando no obtiene
fichas para tiempo con sus amigos por no regresar antes de las doce de la
noche después de reunirse con sus amigos. |
Acostarse a las 12 PM. |
Luis Fernando es
premiado con fichas por 2 horas de Tv. |
Luis Fernando no obtiene
fichas para ver la Tv. |
Tablas de Economía de Fichas
Conductas deseables |
Valor |
L |
M |
M |
J |
V |
S |
D |
TOTAL |
Efectuar la reparación
del techo de la casa. |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
- |
- |
15 |
Efectuar reparaciones
de la casa con buen humor y profesionalmente. |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
- |
- |
15 |
Llegar a casa después
de las 12 PM. Después de reunión con amigos |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
21 |
Total |
9 |
9 |
9 |
9 |
9 |
9 |
3 |
3 |
51 Max |
Conductas Indeseables |
Valor |
L |
M |
M |
J |
V |
S |
D |
TOTAL |
No cumplir con la reparación
en dias o por trabajo |
4 |
4 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
8 |
Efectuar trabajos de
mal humor o mal hechos. |
4 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
8 |
Total |
8 |
4 |
4 |
0 |
4 |
0 |
0 |
4 |
16 |
Privilegios |
Valor |
L |
M |
M |
J |
V |
S |
D |
TOTAL |
Salida
con amigos |
10 |
|
|
10 |
|
|
|
|
10 |
Tiempo
de TV. |
10 |
|
|
|
|
|
10 |
|
10 |
Tiempo
para ir al Parque a hacer ejercicio |
2 |
2 |
2 |
|
2 |
|
|
2 |
8 |
Botanas
y cervezas |
2 |
|
|
2 |
|
|
|
2 |
4 |
Comida
sana favorita |
2 |
2 |
2 |
|
2 |
|
|
2 |
10 |
Descansar
los domingos |
3 |
|
|
|
|
|
|
3 |
3 |
Comprar
chicles |
1 |
|
1 |
1 |
1 |
|
|
|
3 |
Total |
|
4 |
6 |
19 |
6 |
2 |
15 |
13 |
48 |
Procedimiento de extinción:
A través de la aplicación de la economía de fichas, iremos
observando los cambios que se van dando semana a semana, de esta manera
podremos ir ajustando los valores de las conductas deseables, indeseables o los
privilegios, puesto que podríamos tener parámetros que no sean motivantes para
el sujeto. Buscamos valores tanto para las conductas (deseables o indeseables)
y privilegios que puedan ser equilibrados entre ellos mismos, lo cual pueda
mantener el interés, la ilusión y alegría del sujeto por seguir participando,
sintiendo que va logrando algo.
La extinción podremos lograrla cuando lo anterior esté
presente y el sujeto mantenga la voluntad de no presentar dicha conducta o
reduzca de manera significativa su frecuencia, lo cual podremos observarlo en
la tabla correspondiente. Cabe mencionar que los reforzadores y castigos tienen
que ser contingentes, es decir brindar el reforzador o el castigo
inmediatamente después de la respuesta (conducta deseada o indeseada). Es importante
también para la extinción los refuerzos negativos, retirando de nuestros
procedimientos o de quienes lo apliquen cualquier indicio de amenaza,
violencia, insultos o golpes.
Procedimiento de generalización:
Dado que la generalización en el condicionamiento operante implica dar la misma respuesta ante estímulos similares, se considera que el sujeto a través de la ejecución de las conductas deseadas o no presentar las indeseadas pueda ir estableciendo un patrón de conductas que beneficie las áreas de rutinas o hábitos en su vida cotidiana. Una vez construidos estos hábitos se podría continuar trabajando con otras conductas que se pueden añadir a este patrón conductual.
Conclusión
Desde mi punto de vista creo que el condicionamiento instrumental ofrece grandes oportunidades al sujeto que se le ha reforzado la conducta en el sentido de ayuda al sujeto a poner su empeño en las tareas del hogar y no solo en el entretenimiento en la Tv., en un inicio observamos que el sujeto tenía esta costumbre debido a que la esposa no ponía limites, haciendo prácticas en las que le daban todo es control al sujeto de sus acciones sin consecuencias, entonces aquí fue condicionado a obtener lo que fuera aun sin cumplir con las obligaciones de tareas de reparaciones en casa, al efectuar reforzadores se trata de mejorar el comportamiento y evitar el enojo al efectuar las tareas poniendo como pretexto que se está cansado y que no lo dejan descansar. Sin embargo, al ver que los premios se dan cada vez que cumple una conducta deseada se entiende que si hace las tareas bien y de buena manera obtendrá las libertades para hacer lo que más le gusta hacer.
Referencias:
Soler, Franklin, Herrera,
Johanna Paola, Buitrago, Sebastián, & Barón, Linney. (2009). Programa de economía de
fichas en el hogar. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2),
373-390. Retrieved September 17, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982009000200013&lng=en&tlng=es.
Aguilar, Concepción, &
I. Navarro, José. (2008). Análisis funcional e intervención con economía de fichas y
contrato de contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno
escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1),
133-139. Recuperada en 17 de setiembre de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000100011&lng=pt&tlng=es.
López Seal, María F, &
Mustaca, Alba E. (2010). Efecto de renovación en el condicionamiento y sus implicancias
clínicas. Suma Psicológica, 17(1), 7-21. Retrieved January 25, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812010000100001&lng=en&tlng=es.
Vila Carranza, Javier,
Domínguez Martínez, Josué, & Rojas Iturria, Fátima. (2020). Comparación de Tres
Procedimientos de Extinción de la Evitación Discriminada en Humanos. Acta
de investigación psicológica, 10(2), 80-90. Epub 05 de marzo de
2021.https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.348
Acevedo, A., Cota, C., Helú, P., Tello
de Meneses, C., Tena, M. & Guzmán, J. (2006). Aplicación de economía de fichas en un
caso de trastorno en el patrón del sueño. En Revista Enseñanza e investigación
en Psicología, 11 (1), 177-184.
Conducta
de tratamiento |
Conducta
social ofensiva |
Registro de evaluación |
Diario y Semanal con técnicas de condicionamiento operante. |
Análisis del ambiente |
Sera observada la conducta durante desarrollo de actividades
de trabajo técnico en aeronaves en el aeropuerto de Villahermosa y en su
domicilio particular. |
Diseño del plan |
Economía de fichas Adaptada
para sujeto adulto |
Evaluación de Resultados |
Se contabiliza la cantidad de fichas obtenidas en una semana y
se toma nota del cambio de conducta cada vez que se presente y en base a ese
resultado se puede ir reduciendo el estímulo hasta desvanecer la conducta
indeseable, premiando la conducta deseada. |
Programa de Seguimiento y
Mantenimiento |
A la economía de fichas se puede dar mantenimiento con una
terapia psicológica semanalmente hasta lograr la extinción de la conducta
indeseable. |
Caso de Luis Fernando Franco Maldonado: En el caso de Luis Fernando Franco Maldonado, observamos que es en la actualidad un hombre casado de 46 años y presenta ansiedad por acumulación de trabajo tanto en su unidad de trabajo y en su hogar por los mantenimientos de la casa los cueles el los tiene que hacer además de estudiar y trabajar en verdad es un trabajo muy cerrado en agenda y por ese motivo acude a consulta para mejorar su estado de conducta agresiva y ansiedad por no concluir con sus tareas asignadas por sus jefes en el trabajo, sus maestros en la escuela y por su esposa en casa.
ResponderBorrarII.- Motivo de consulta: Recomendación para inicio de caso clínico por asignatura de la universidad (El paciente acepta porque sufre ansiedad y conducta agresiva y cree que será beneficiado en esta práctica, muestra interés y comprensión de las preguntas) De acuerdo a la entrevista se plantea que el origen de sus ansiedades son parte de que en su infancia el padre estaba ausente por trabajo.
ResponderBorrarIII.- Observación de conducta: Luis Fernando Franco Maldonado es un hombre casado de 46 años de edad que acepta ser entrevistado por un psicólogo para entender porque se siente ansioso y cree que tiene conducta agresiva con su esposa y compañeros de trabajo, con su situación actual ya que en los últimos años ha sufrido la ansiedad por acumulación de tareas en el trabajo, la escuela y el hogar.
VI.- Recomendaciones:
ResponderBorrarA: Luis Fernando Franco Maldonado se le recomienda iniciar con algunas de las técnicas en cómo combatir la agresividad y ansiedad:
1. Técnicas cognitivas como la Técnica de Auto instrucciones y la Reestructuración Cognitiva, que actúan sobre los pensamientos.
2. Técnicas fisiológicas como el Entrenamiento en Relajación Muscular Progresiva de Jacobson y la Respiración diafragmática, que reducen la actividad fisiológica de nuestro cuerpo.
3. Técnicas que actúan a nivel conductual como las Técnicas de Exposición o el Entrenamiento en Habilidades Sociales.
4. Regresar en un mes a una nueva entrevista para dar seguimiento a su caso.
Referencias:
ResponderBorrarDíaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 04 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
Del Moral, M. & Rodríguez, J. (s.f.). Ejemplo de Conclusión De Una Entrevista. Ejemplo de. Recuperado el 17 de septiembre de 2021 de https://www.ejemplode.com/44-redaccion/3812-ejemplo_de_conclusion_de_una_entrevista.html
Arriagada, I. (2004a). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6775.
Rodríguez Morejón A. (1995) Ciclo Vital de la Familia. *Redalyc. Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015
González Benítez, Idarmis. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 270-276. Recuperado en 25 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010&lng=es&tlng=es.
Villalobos Guevara, Ana Marcela. (1999). La problemática de la familia de hoy. Adolescencia y Salud, 1(1), 80-82. Retrieved September 21, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100012&lng=en&tlng=es.